miércoles, 1 de mayo de 2013

LAS TORRES DE SATÉLITE: MARCA UBRANA, EMBLEMA, LOGOTIPO, CRÍTICA, UTOPÍA, PARADOJA…



Marisol Pardo Cué.
Nunca, tampoco en las utopías lecorbusianas,
la ciudad es un espacio neutral, siempre provoca
emociones y, en el nivel más profundo, propicia la
definición controvertida de identidad a través de
significados espaciales y arquitectónicos. La ciudad
es un cosmos simbólico, un teatro para la educación
humana, una escuela del amor. Su rostro, maquillado
o rudo, su cuerpo, bien proporcionado o descompuesto,
estimula la integración emocional.
Peter Krieger.

 
A mediados del siglo XX las grandes ciudades de nuestro país eran percibidas por un sector amplio de su población como conglomerados de laberintos y tugurios que se acumulaban de manera escandalosa en la densidad y el caos de las urbes. Fue por ello que desde el gobierno se  alentó la creación de núcleos urbanos, enclavados o aledaños a ellas, que contaran con una planificada organización racional en donde la vida pudiera fluir de una forma mucho más ordenada y controlada.[1] Al poder cubrir la demanda de un número determinado de habitantes, su expansión estaría muy limitada por lo que sería necesario ir replicándolos conforme así se requiriese. En el caso de la ciudad de México, uno de los principales responsables del diseño de este desarrollo urbano fue el connotado arquitecto Mario Pani quien aquí se enfrentó a las patologías propias del acelerado crecimiento poblacional (carencia de servicios, reducción del espacio, aumento del tráfico vehicular, etc.).[2]
Ciudad Satélite[3] fue pensada como una de estas metrópolis periféricas que por su ubicación apartada fue proyectada para alojar a un grupo específico de familia burguesa beneficiada por el boom económico e industrial del alemanismo, a la que se ofrecía un lugar exclusivo. Inspirada en los suburbios ingleses, su destino sería fungir como una zona residencial suburbana prácticamente autosuficiente, conectada a la ciudad madre por una carretera. Dentro, su sistema de circulación en circuitos de un solo sentido y su oferta de múltiples servicios dotaría al conjunto de un gran dinamismo propio de la vida moderna concretada en el american way of life y su culto por el automóvil y los electrodomésticos.[4]
            Para el diseño de la puerta de acceso a esta nueva urbe (y también para la de salida que nunca se realizó) Pani concibió una gran explanada pues juzgaba necesario fomentar espacios de reposo, convivencia, recreación y reflexión de sus habitantes, un recinto donde se propiciaría la germinación de una “nueva” sociedad más moderna.[5] Para hacerla invitó al arquitecto tapatío Luis Barragán quien a su vez recurrió a sus amigos Mathias Goeritz, con quien ya había colaborado en proyectos afines[6] y el pintor Chucho Reyes Ferreira. Su diseño se fundamentó en lo que estos consideraban “arquitectura emocional”[7] (en franca oposición al frío funcionalismo imperante) y consistía en el levantamiento, al centro de una plaza monumental, de siete cuerpos prismáticos de base triangular cuya escala colosal mostrara, en palabras de Pani: “ese propósito incoercible del hombre que trasciende en las grandes cosas que parecen inútiles, pero que representan la presencia del espíritu y de la dignidad en las obras humanas.”[8] Los propósitos inherentes al proyecto parecen coincidir con los que años más tarde, en 1968 y con motivo de la olimpiada cultural, Goeritz estableciera para los símbolos de las esculturas que poblarían la llamada “ruta de la amistad” en el periférico sur: “unidad, mundo nuevo y moderno, paz y elevación.” [9]
            Desde sus inicios, la torre había servido a la humanidad para asombrar y conmover concentrando en sí un gran número de significados diversos que iban desde la protección y la unión (era tradición en muchas culturas que las poblaciones se reunieran en torno a las torres de sus edificios públicos y religiosos) hasta el prestigio y el dominio pues para muchas sociedades mientras más grande su torre mayor el poder político, económico y religioso que detentaban. Esto era clarísimo en el caso de dos de los modelos que más interesaron e influyeron en Barragán y Goeritz: las torres medievales de San Gimigniano en la Toscana y los rascacielos de Nueva York.[10] Por todas estas características y cualidades, la torre resultaba un elemento idóneo para alcanzar el doble objetivo fijado por Pani y perseguido por los artistas, a saber, el emocional y espiritual por un lado y el comercial por el otro. De este modo, mientras presumía ser “un reflejo del estado espiritual del hombre en su tiempo”[11] y un elemento que posibilitaba la experiencia de lo sublime en el espectador al arrastrar su mirada hacia la infinitud de las alturas[12],  su extenso uso publicitario hizo de ellas un elemento cada vez más identificado con la vida moderna y el american way of life. De hecho, su silueta fue reproducida en un sinnúmero de anuncios publicitarios que ofrecían desde coches, discos y máquinas de escribir (artículos identificados con la vida moderna), hasta un nuevo estilo de vida mucho más libre, práctica y lujosa, análoga a la del vecino país del norte.[13]
Esta paradoja, sin embargo, no debe llevarnos a olvidar el propósito emocional del proyecto original de sus autores y tal vez hasta su intención crítica. En este sentido Daniel Garza Usabiaga sugiere que la recurrencia a las torres en una época en que se encontraban en franco desuso, llevaba intrínseca un juicio crítico sobre la sociedad moderna y su encumbramiento de los ideales racionalistas, individualistas y mecanicistas. A la vez ruinas (San Gimigniano) y rascacielos (Nueva York), las torres tendrían implícito un afán restaurador propio de la arquitectura emocional pues ”un estilo de vida sereno, una sociedad orgánica, la noción de lo espiritual y la reflexión introspectiva son algunos de los valores e ideales tal vez precapitalistas y premodernos que la arquitectura emocional intentaba recuperar en el marco de su crítica latente.”[14]  Goeritz, incluso, se refirió a las torres como una “oración plástica”.[15] Para Karla Sánchez: “Todos los anhelos de esperanza, paz, libertad, podían ser vaciados en esas torres pues, gracias a la forma y dimensiones de las mismas, las plegarias podrían ascender al cielo.”[16]
Originalmente y por motivos cabalísticos, los autores habían planeado construir siete torres de concreto armado y planta triangular cuya altura oscilara los 200 metros.[17] Por cuestiones económicas, éstas fueron reducidas a cinco de 37 a 57 metros (se ha especulado que esta medida fue elegida en referencia del año de su construcción -1957). También, en un primer proyecto estarían ubicadas en una explanada de tres plataformas cubiertas de pasto conectadas por escaleras, en una de las cuales se colocaría un espejo de agua. Finalmente éstas quedaron reducidas a una plaza oval sin pasto ni espejo de agua. Otra de las alteraciones que sufrió el proyecto original fueron el color y algunos accesorios. A pesar de que en un principio se había dispuesto que todas fueran pintadas en distintas gamas de rojo se decidió que solamente una llevaría ese color, otra sería amarilla y el resto blancas (aunque poco tiempo después también se cubrió una de estas de color azul).[18] Además, para dotar de sonoridad al conjunto, se planeó instalar una serie de flautas y silbatos en lo alto de las torres que sonarían con el viento. Esto, sin embargo, también fue suprimido por los promotores.[19]
Todas estas características originales nos hablan de una obra regida por el ideal de la “integración plástica” y su perfecta armonización del espacio arquitectónico con el escultórico y el pictórico desde el origen.[20] Tal como apuntó Peter Krieger: “Como expresión espacial de su manifiesto de la ‘arquitectura emocional’, Mathias Goeritz creó un Gesamtkunstwerk [obra de arte total]: una síntesis de las artes espaciales para evocar el uso de los sentidos visuales acústicos y motrices para disolver los límites entre las artes y la vida.”[21] De hecho, uno de sus propósitos era hacer visible el propio proceso de construcción de la obra exaltando las cualidades físicas y el proceso de transformación de su “alma” y materia prima: el concreto armado, un material considerado propio de la vanguardia arquitectónica de entonces. En consecuencia, en la escultura son visibles una serie de estrías horizontales, obtenidas con la duela que formaba la cimbra del concreto, que otorgan a la obra una peculiar textura y que contrastan con la marcada verticalidad del conjunto.
 Su estilo estaría ligado no sólo a la espiritualidad del suprematismo ruso y a la emocionalidad del expresionismo alemán sino también al arte cinético. A pesar de que estaba pensada para enclavarse en una gran plaza y por tanto para ser percibida en toda su majestuosidad en una contemplación prolongada y estática, su colocación en la intersección de una vía rápida debía prever su observación dinámica y fugaz desde el automóvil por lo que sus creadores se propusieron originar con ella ciertos efectos ópticos de movimiento. De hecho, la percepción que de ellas se tiene, tanto de sus dimensiones como de su forma y colorido, varía mucho dependiendo de la distancia, el ángulo y la hora del día en que se les observe, transformándose rápidamente a medida que uno se acerca o se aleja de ellas.[22] Su novedosa concepción del espacio y del tiempo escultórico aludía a las novedosas concepciones espacio-temporales del hombre moderno.
Por su consolidación como una marca urbana emblemática y por sus afanes espirituales y modernistas, las Torres de Satélite pronto lograron apuntalar su carácter de símbolo colectivo de identidad entre los residentes de Ciudad Satélite que hasta la fecha se sienten orgullosos de su comunidad y de “sus torres” consideradas representación de su propia personalidad: moderna y espiritual a la vez. Ello fue manifestado por el propio Barragán quien en una entrevista dijo:
Hemos buscado que la expresión plástica de esta entrada tenga el suficiente carácter para quedar impresa en la memoria de los que la contemplan. Causar una impresión de belleza es una necesidad para la mente humana. En esa plaza quisimos simbolizar, con arquitectura abstracta, el pensamiento espiritual que corresponde a la época. Una ciudad con un sentido contemporáneo.[23]
Es por ello que ante el embate de los segundos pisos que han reducido no sólo su escala sino también su visibilidad desde varios puntos de vista, un grupo de vecinos y destacadas autoridades, interesadas por el resguardo de su protección y preservación promovieron la consideración de las torres como Monumentos Artísticos, lo que fue decretado el año pasado por la Secretaría de Educación Pública.
Marca urbana, signo plástico de una zona de la ciudad, escultura monumental, símbolo y comentario de la modernidad, detonador de emociones, vínculo con lo sagrado,  emblema de identidad, todo esto pretenden ser las Torres de Satélite, una de las obras de arte mexicano más visibles y reconocibles por todos los que habitamos la ciudad de México. Con el retorno de la torre monumental (o estela según algunos) en el escenario de la ciudad de México habrá que preguntarse por su pertinencia, su trasfondo ideológico, su propuesta estética, su simbolismo implícito, sus objetivos y por sus efectos en la vida práctica y emocional de la gente; en una palabra, por su dignidad… Pues ¿no hubiera sido preferible aderezar los grandes festejos del 2010 con obras encaminadas a resolver algunos problemas urbanísticos y sociales de nuestra gran capital en vez de gastar tan escandalosas sumas en una que sólo sólo trajo a las autoridades en turno enormes problemas y cuestionamientos?  
               

Librero del Colectivo NE                        
          
                                                      



 Timbre conmemorativo.


[1] Peter Krieger, “Desamores a la ciudad. Satélites y enclaves”, en Amor y desamor en las artes. XXIII Coloquio Internacional de Historia del Arte, México, Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Estéticas, 2001, pp. 596 y siguientes.
[2] Daniel Garza Usabiaga, “Las torres de Satélite: ruina de un proyecto que nunca se concluyó” en Análes del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol XXXI, núm 94, 2009, México, Universidad Nacional Autónoma de México, p. 133. Para conocer las aportaciones de Mario Pani al desarrollo urbano de la ciudad de México vid Louise Noelle, “Mario Pani, una visioón moderna de la ciudad” en Peter Krieger (ed.), Megalópolis. La modernización de la ciudad de México en el siglo XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto Goethe, 2006.
[3] Pero también la Unidad habitacional Nonoalco-Tlaltelolco, la Colonia Jardines del Pedregal, el conjunto residencial Las Arboleas o la propia Ciudad Universitaria, entre muchos otros.
[4] Sobre la atomización de la ciudad provocada por este tipo de soluciones Krieger comenta: “Con esos mega-proyectos de los años cincuenta y sesenta, la ciudad de México se disolvió en sistemas cerrados, sin conexión viva, sin el metabolismo necesario que permite sobrevivir al cuerpo de la ciudad. [Su imposición] al ambiente urbano tradicional, prototípicamente expresó la unidimensionalidad de las soluciones tecnócratas, que sólo se ocupa de problemas y sectores manejables de la sociedad, negando su complejidad.” Ibid, p. 598. La dispersión espacial alentada por las nuevas ciudades dentro de la antigua ciudad provocó también una creciente segregación social de la población.
[5] Daniel Garza Usabiaga, op. cit., p. 131.
[6] Tal es el caso del conjunto residencial Jardines del Pedregal de San Ángel para el cual Goeritz hizo la abstracción escultórica de una serpiente a la que llamó El animal que también recibía al visitante en la plaza de acceso al conjunto y que simbolizaba a la fauna propia de la zona marginada por la acción humana.
[7] Para conocer más el interés y las consideraciones de Mathías Goeritz al respecto vid. Daniel Garza Usabiaga, Mathías Goeritz y la arquitectura emocional, una revisión crítica (1952-1968), México, Vanilla Planifolia, 2012.
[8] Citado en Daniel Garza Usabiaga, op. cit., p. 139.
[9] Graciela Schmilchuk, “Ritmos espaciales: escultura urbana, en Peter Krieger (ed.), Megalópolis. La modernización de la ciudad de México en el siglo XX, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto Goethe, 2006, p. 164.
[10] Tanto Goeritz como Barragán y sus críticos reconocieron con frecuencia a estas “torres” como objeto de inspiración para las de Ciudad Satélite. Peter Krieger, “Las torres de Ciudad Satélite en México. Potencial simbólico y actualidad conceptual del arte urbano de Mathias Goeritz”, en Paisajes urbanos. Imagen y memoria, México, Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Estéticas, 2006, pp. 185-187.
[11] Tomado del Manifiesto de la arquitectura emocional de Mathías Goeritz y citado en Peter Krieger, “Las torres de Ciudad Satélite en México…” op. cit., p. 199.
[12] Según el propio Goeritz: “las obras muy grandes tienen siempre una intención y un resultado cósmicos; articulan una relación entre la tierra y el resto del universo.” Mario Monteforte, Conversaciones con Matías Goeritz, México, Siglo XXI Editores, 1993, p. 108. De hecho, se sabe que uno de los proyectos frustrados de Goeritz era el de erigir un grupo de torres, o formas primarias gigantes de ciento cincuenta a trescientos metros de altura en las carreteras norte sur y oriente poniente del país. Graciela Schmilchuk, “Ritmos espaciales: escultura urbana” op. cit, p. 163.
[13] Peter Krieger, “Las torres de Ciudad Satélite en México…”, op. cit.
[14] Daniel Garza Usabiaga, op. cit., p. p. 150.
[15] Citado en Karla Sánchez Zepeda, Una selección de escultura urbana y monumental contemporánea en la ciudad de México, Tesis de licenciatura en Historia del Arte, México D.F, Universidad Iberoamericana, 1998, p. 39.
[16] Ibidem.
[17] Larissa Pavlioukova y Adrián Soto han hecho referencia en el mensaje oculto del simbolismo numérico presente en la obra de Goeritz en El tema de la torre en la obra de Matías Goeritz” en Ida Rodríguez Prampolini y Ferruccio Asta (eds.), Los ecos de Mathías Goeritz. Catálogo de la exposición, México, Antiguo Colegio de San Ildefonso/Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1997.
[18] En 1968, con motivo de las Olimpiadas, todas las torres fueron pintadas en diferentes tonos de rojo, tal cual había sido el deseo original de Goeritz pero en 1989 volvieron a retomar sus primeros colores.
[19] Daniel Garza Usabiaga, op. cit., pp. 140-141.
[20] Alejandrina Escudero y Ricardo Pedroza, “La integración plástica: un arte a la mitad del siglo”, en Escultura Mexicana. De la Academia a la Instalación, México, Landucci Editores, Conaculta-Inba, 2001, pp. 249-266.
[21] Peter Krieger “Las torres de Ciudad Satélite en México…”, op. cit., p. 199.
[22] El artículo de Peter Krieger arriba citado incluye una magnifica compilación de los referentes estilísticos y conceptuales que Goeritz utilizó en este proyecto.
[23] Citado en Alejandrina Escudero y Ricardo Pedroza, “La integración plástica…”, op. cit., p. 261.